Publicado por

P2 Tarea 4: La poesía del Siglo de Oro

  1. Características del Renacimiento a través del análisis del Soneto XV (Garcilaso de la Vega) y un fragmento del Cántico Espiritual (San Juan de la Cruz).

El Siglo de Oro (1492-1659) abarca los movimientos artísticos del Renacimiento y el Barroco. En cuanto al ámbito de la literatura española, se establecen tres periodos durante el Renacimiento: el primero, donde se comienzan a ver las primeras influencias italianas; el segundo, donde surgen los grandes humanistas y con ello nace la poesía italianista; y el tercero, donde lo anterior se establece y se expresa mayoritariamente a través de la poesía ascética y mística y en la poesía heroica.

El Soneto XV de Garcilaso de la Vega (1501?-1536), escrito durante la década de 1520, pertenece al segundo periodo, siendo una clara imagen de la poesía italianista.

Como humanista del Renacimiento, plasma una de las características del movimiento: la influencia del poeta italiano Petrarca (1304-1374), considerado el padre del humanismo, al tratar temas amorosos. En su cancionero, originalmente llamado Rime in vita e Rime in norte, retrata un ideal de mujer que marcará a los humanistas posteriores. Además de las características físicas, se la define como una mujer distante, que hace que el hombre sienta dolor por su ausencia. Así, Garcilaso, plasma la melancolía que siente el amante por no estar cerca de su amada en su soneto. Como añadido, Petrarca consideraba que el soneto era la mejor manera de transmitir el sentimiento amoroso.

Para transmitir estos sentimientos, Garcilaso hace uso de otra de las características de la literatura renacentista: el bucolismo. En su soneto utiliza la naturaleza de forma que, personificada, sufre el mismo dolor que el poeta. Así lo podemos ver en la primera y segunda estrofa, dando a entender que su dolor era tan profundo que pudo detener el curso de la naturaleza:

«Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,…»

Este recurso se relaciona con otra de las características del Renacimiento, ya que a través de él alude a la mitología clásica a través de metáforas para expresar su mal de amores. En este caso, el soneto hace referencia al mito de Orfeo y Eurídice. La historia trata sobre Orfeo y Eurídice, que se enamoran y se casan. Tristemente, Eurídice muere poco después por la mordida de una serpiente. Orfeo siente tal dolor por su pérdida que la sigue a los infiernos («… los reinos del espanto, …») para poder recuperarla.

Finalmente, hace uso de una métrica de tipo italianista. Los sonetos, uno de los tipos de composiciones más usados en la poesía italiana, están compuestos por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos con acentuación principal en la décima sílaba en todas las estrofas (¿por-qué-noa-blan-da-rá-mi-tra-ba--sa). Los cuartetos tienen rima consonante (tanto-canto) mientras que la de los tercetos puede variar, aunque en este caso se mantiene (trabajosa-cosa).

El Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz (1542-1591), escrito en el año 1578, forma parte del tercer periodo como una obra de poesía ascética y mística. Este periodo se conoce como Renacimiento cristiano, ya que destaca la temática religiosa en la mayoría de las obras.

Mezclando el amor con el cristianismo, trata de mostrar la ascensión del alma (la esposa) hasta su unión con Dios. Esta temática es clave en la corriente humanista, mentalidad que se manifiesta en el cambio de la relación del ser humano con Dios. El poema es extenso, dividido en tres partes: la vía de búsqueda, la vía iluminativa y la vía unitiva. Concretamente, este fragmento forma parte de la última parte, donde finalmente el alma se encuentra con Dios y se produce el desposorio espiritual.

En cuanto a la métrica, San Juan de la Cruz hace uso de la lira, composición típica de los poetas italianos de la época y que los renacentistas españoles acogieron. Se trata de una estrofa formada por dos versos endecasílabos y tres versos heptasílabos con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B):

«Nues-tro-le-cho-flo-ri-do
de-cue-vas-de-le-o-nes-en-la-za-do,
en-púr-pu-ra-ten-di-do,
de-paz-e-di-fi-ca-do,
de-mil-es-cu-dos-deo-ro-co-ro-na-do…»

Para concluir, hace uso de uno de los tópicos literarios más recurrentes de la época, el locus amoenus, nombrando lugares naturales («Nuestro lecho florido…») invitan al descanso o a la conversación («… en las frescas mañanas escogidas, haremos las guirnaldas en tu amor floridas y en un cabello mío entretejidas…»).

Fuentes de documentación:

Cotoner, L. (s.f.). La poesía del Siglo de Oro. Universitat Oberta de Catalunya.

Ferrer Solà, J. (2024). Petrarca, el Humanista que quiso sublimar las letras. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/petrarca-humanista-que-quiso-sublimar-letras_202404226625afc1c18d4000018ec082.html

López, I. (2021). Orfeo y Eurídice, la historia de amor que enamoró a los músicos. Grupo Talía. https://www.grupotalia.org/orfeo-y-euridice-la-historia-de-amor-que-enamoro-a-los-musicos/

  1. Valoración del proceso de aprendizaje en toda esta PEC.

Para llevar a cabo las actividades de esta PEC, he seguido estrictamente todas las indicaciones propuestas.

Lo primero que hice fue leer el módulo 3, El Siglo de Oro y la traducción, seguido del vídeo propuesto en el enunciado. Para hacer la aportación al debate no sentí que fuese necesario hacer una búsqueda de información, ya que la lectura del módulo me pareció bastante completa. Aun así, hice una búsqueda para poder aportar material nuevo.

Para poder hacer tanto la actividad sobre la poesía y, finalmente, el cuestionario, leí los módulos 4, 5 y 6, tomando notas para poder aplicarlo con facilidad a las actividades. En esta parte de la PEC sí que me he sentido un poco abrumada con tanta información y, al contrario que con la aportación al foro, sí he tenido que hacer una búsqueda exhaustiva por mi cuenta para poder entender con claridad todo lo explicado.

Debate1en P2 Tarea 4: La poesía del Siglo de Oro

  1. Keren Manzano González says:

    – El comentario alcanza aproximadamente las 600 palabras tal y como se indica en el enunciado.

    – Identificas y argumentas la mayoría de las características del Renacimiento que se manifiestan en estos poemas (la métrica petrarquista, los temas del amor-dolor o el amor espiritual y las referencias mitológicas, la preocupación por la individualidad, la naturaleza personificada, etc.), y las pones en relación con diversos elementos formales y de contenido de los textos.
    – Destaco positivamente que tu ejercicio incluya datos de contexto sobre el Renacimiento y las obras de estos autores.

    – Se han consultado fuentes bibliográficas adecuadas para el tema trabajado. Debes citarlas convenientemente en el cuerpo del texto, entre paréntesis, siguiendo el estilo APA: https://biblioteca.uoc.edu/es/pagina/Estilo-APA/

    – El lenguaje es, por lo general, preciso y riguroso. Las ideas están organizadas, son coherentes y están cohesionadas. El registro es adecuado y la corrección lingüística es impecable.

    – La reflexión refleja adecuadamente tu proceso de trabajo.

Deja un comentario