Publicado por

P3. T3.

Cuestión 1: Características del Romanticismo a través de «Canción del Pirata» y «Rima LIII»
El Romanticismo es un movimiento literario y artístico del siglo XIX que se caracteriza por la exaltación del individualismo, la libertad, la imaginación, la naturaleza y los sentimientos intensos. Los románticos valoran la subjetividad, la introspección y la expresión emocional, a menudo explorando temas de amor, melancolía y rebeldía contra las normas sociales. La naturaleza se representa como un reflejo del alma humana y un escape de la civilización. Este movimiento también resalta la importancia de la creatividad y la originalidad, celebrando la belleza de lo irracional y lo sublime. También se enfoca en la subjetividad y la expresión de emociones personales profundas. A través de los poemas «Canción del Pirata» de José de Espronceda y «Rima LIII» de Gustavo Adolfo Bécquer, se pueden identificar claramente estas características.

«Canción del Pirata» de Espronceda:
Este poema es una clara manifestación del espíritu romántico. El pirata, protagonista de la obra, representa el ideal romántico de libertad y rebeldía contra las normas establecidas. La naturaleza y el mar son símbolos de la vastedad y la libertad que el pirata anhela y disfruta.

Fragmento:
«Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»

En estos versos, el pirata se muestra como un ser libre de las convenciones sociales, buscando su propio destino sin ataduras. La personificación del barco como tesoro y la mar como patria resalta el valor romántico de la conexión profunda con la naturaleza.

«Rima LIII» de Bécquer:
En este poema, Bécquer expresa la melancolía y la pérdida, temas recurrentes en el Romanticismo. La naturaleza se utiliza como un reflejo de los sentimientos del poeta, destacando la transitoriedad de la belleza y el amor.

Fragmento:
«Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán.»

Aquí, las golondrinas y la naturaleza representan los ciclos y la inevitabilidad del cambio. La tristeza por un amor perdido se convierte en una meditación sobre la fugacidad de los momentos felices, un tema que resuena con la nostalgia romántica.

Ambos poemas, a través de sus personajes y la naturaleza, reflejan la pasión, la libertad y la introspección, aspectos fundamentales del Romanticismo. Mientras Espronceda celebra la libertad y el rechazo de la sociedad, Bécquer medita sobre la pérdida y la belleza efímera, mostrando diferentes facetas de este movimiento literario.

 

Cuestión 2: Comentario sobre «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla
En «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, las motivaciones de los personajes principales, Don Juan y Doña Inés, son impulsadas por el honor, el amor y la redención.

Don Juan Tenorio:
Don Juan es un personaje que inicialmente se mueve por el deseo de conquistar y deshonrar, representando el arquetipo del libertino. Su motivación principal es la búsqueda del placer y la afirmación de su propio poder y masculinidad.

Fragmento:
«¿No es verdad, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?»

Este verso muestra a un Don Juan seductor, utilizando la poesía para conquistar a Doña Inés. Sin embargo, su evolución a lo largo de la obra revela un deseo de redención y arrepentimiento por sus actos.

Doña Inés:
Doña Inés, por otro lado, se mueve por el amor puro y la inocencia. Su motivación es el amor verdadero y su fe, que eventualmente llevan a la salvación de Don Juan.

Fragmento:
«Yo voy a ti, porque tu misma imagen
me ha revelado al alma tus dolores,
y que en tanto delito y tanto ultraje,
no tuviste la culpa, no, señores.»

En esta cita, se observa como Doña Inés ve la redención y el sufrimiento en Don Juan, y su amor puro se convierte en un agente de cambio para él.

La obra de Zorrilla, a través de estos personajes, explora temas de amor, honor y redención, mostrando cómo las motivaciones humanas pueden llevar tanto a la perdición como a la salvación.

Cuestión 3: Valoración sobre el proceso de aprendizaje

Para realizar esta PEC, primero vi los vídeos de las versiones musicales de «Canción del Pirata» y «Rima LIII», lo que me ayudó a entender mejor los poemas. Luego, busqué y leí los textos complementarios para captar todos los detalles y el contexto. También vi «Don Juan Tenorio» de Zorrilla para poder analizar las motivaciones de los personajes principales. Con todo esto, redacté el análisis de las características del Romanticismo en los poemas y el comentario sobre «Don Juan Tenorio». Además, consulté bibliografía y webgrafía complementaria para poder dar una opinión más informada, además de asegurarme de citar correctamente las referencias. Creo que logré el objetivo de la PEC al analizar y explicar las características del Romanticismo en los poemas y al comentar las motivaciones de los personajes en «Don Juan Tenorio», utilizando ejemplos concretos de los textos. Además de proporcionar mi opinión informada y adjuntar las fuentes externas que me han ayudado a formar esta opinión.

 

Bibliografía:

Peers, E. A. (1967). Historia del movimiento romántico español.

Flitter, D. (1995). Teoría y crítica del romanticismo español. Ediciones AKAL.

del Río, M. P. R. (1988). El árbol en la poesía inglesa del renacimiento y del romanticismo (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid).

Luarsabishvili, V. (2017). La sensación de la soledad en las Rimas de Bécquer (Aproximación a la poesía metafísica),“. Revista de filosofía, 42(2), 247-259.

Gil, I. M. (1969). Los espacios misteriosos de Gustavo Adolfo Bécquer. Revista de Filología Española, 52(1/4), 119-129.

Zorrilla, J. (2012). Don Juan Tenorio.

 

Debate1en P3. T3.

  1. Keren Manzano González says:

    –El grueso de ambos comentarios alcanza aproximadamente las 550 palabras, tal como se indica en el enunciado.
    –Identificas numerosos elementos característicos de los poemas, teniendo en cuenta los parámetros que definen el Romanticismo, entre los cuales, características formales y/o de contenido (el individualismo; el liberalismo; el yo subjetivo; el paisaje como metáfora del mundo interior del yo autor; la naturaleza exótica; la exaltación de personajes que viven al margen de las normas sociales; la métrica innovadora), o temas (el amor imposible que desencadena un destino trágico; la libertad respecto a los valores sociales; morales o religiosos conservadores; la rebeldía contra las normas sociales, etc.), y los señalas mediante fragmentos de los textos.

    Tu comentario podría reforzarse con algunos datos sobre el contexto histórico y cultural en el que fueron escritos los poemas (las influencias estéticas literarias que explican el tono íntimo que adopta el poema de Bécquer, en comparación con el estilo exaltado de Espronceda, la transformación cultural que propicia la vuelta a la introspección mediante la poesía, etc).

    –Argumentas correctamente (con observaciones fundamentadas, datos específicos o referencias textuales) las razones que crees que mueven a los personajes principales teniendo en cuenta la sensibilidad del Romanticismo.

    –Se han consultado fuentes bibliográficas adecuadas para el tema trabajado. Debes citarlas convenientemente en el cuerpo del texto, entre paréntesis, siguiendo el estilo APA: https://biblioteca.uoc.edu/es/pagina/Estilo-APA/

    –El lenguaje es, por lo general, preciso y riguroso. Las ideas están organizadas, son coherentes y están bien cohesionadas. El registro es adecuado y el texto es gramaticalmente correcto.

    –Tu reflexión refleja adecuadamente tu proceso de trabajo.

Deja un comentario